jueves, 29 de octubre de 2009

AUH: Anuncio de la Presidenta Cristina Fernández

“Esto es un acto de estricta reparación”


La asignación universal finalmente salió por decreto. La cobrarán todos aquellos que actualmente no perciben salario familiar. Los fondos, unos 10 mil millones de pesos anuales, saldrán de la Anses. Se exigirán vacunas y escolaridad.

Y en eso llegó la asignación universal. Con el efecto sorpresa que el Gobierno quiso imprimirle al anuncio, un efecto que buscaba compensar las críticas opositoras por la presentación el día antes del proyecto de reforma política, la presidenta Cristina Fernández sorprendió ayer a buena parte de la dirigencia política al anunciar la creación por decreto de la tan esperada asignación universal por hijo. El beneficio estará destinado a todos los menores de familias desocupadas o que trabajan en la economía informal. Consiste en una suma fija de 180 pesos que será cobrado por uno de los padres si se cumplen dos requisitos. En el caso de los menores de cinco años, los padres tendrán que presentar los certificados de vacunación y control sanitario obligatorio; para los que superen esa edad, el progenitor deberá mostrar documentación que acredite que su hijo está cursando el ciclo lectivo correspondiente. “Este es un acto de estricta reparación, pero será un acto de justicia cuando cada padre tenga un buen trabajo, un buen salario y una buena casa”, aseguró la Presidenta.

La implementación de esta asignación universal será financiada con fondos de la Anses por un total de 10.800 millones de pesos. Esa cifra se adicionará al presupuesto ya asignado al Ministerio de Desarrollo Social para el año 2010: alrededor de 14 mil millones de pesos. “Esto no va a terminar con la pobreza, pero va a servir como paliativo para quienes todavía no tienen trabajo”, aclaró la mandataria. El decreto que establece la asignación lleva el número 1602. Una locutora de la Presidencia lo leyó completo mientras las cámaras transmitían por cadena nacional.

Durante su exposición en el Salón de las Mujeres, la Presidenta se encargó de subrayar que la medida era posible gracias al pase al Estado de la administración de los fondos de las AFJP. “A los que no nos acompañaron en el Congreso cuando decidimos que los recursos de los trabajadores volvieran a la administración del sector público les decimos: bueno, fíjense cómo podrían haber ayudado para que esto se llevara adelante. Por suerte tuvimos las voluntades de aquellos que aún no perteneciendo a nuestro espacio, se sobrepusieron a la oposición por la oposición misma y apoyaron algo que había sido largamente demandado”, dijo CFK.

El acto había sido convocado a último momento y con el mayor de los hermetismos. La mejor prueba de eso fue la sorpresa con que los gobernadores que habían viajado a Buenos Aires para estar en la presentación del proyecto de ley de reforma política recibieron el llamado del secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, que los instaba a permanecer en Buenos Aires y concurrir a la Casa Rosada al día siguiente. Al recibir las invitaciones, ninguno de los gobernadores fue informado sobre cuál sería el anuncio que se estaba preparando. Tampoco recibieron precisión alguna los dirigentes de las organizaciones sociales, incluso aquellos como Emilio Pérsico y Fernando “Chino” Navarro que fueron invitados telefónicamente por el propio Néstor Kirchner. “Nosotros no sabíamos sobre qué iba a ser el acto. Quizá sabía algo Agustín Rossi pero siempre se dicen tantas cosas”, comentó a Página/12 el diputado y apoderado de la CGT, Héctor Recalde.

¡Anses, Anses, qué grande sos!

En el oficialismo venían circulando varias propuestas sobre asignación universal por hijo desde hacía meses. El estudio de las distintas variables, cada una con su alternativa de financiamiento, también se había extendido al Congreso, donde varios bloques legislativos venían trabajando en sus propios borradores. Sin embargo, el proyecto que terminó inspirando al decreto fue monitoreado por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, su par de Economía, Amado Boudou, y el titular de la Anses, Diego Bossio. En la preparación colaboraron varios profesionales y especialistas en políticas sociales, algunos provenientes del espacio Carta Abierta. La propia CFK reconoció indirectamente que la asignación universal por hijo era un reclamo transversal a todos los partidos. “Había muchísimos proyectos, pero no encontrábamos en ninguno la fuente de financiamiento”, dijo.

La mención al financiamiento era una referencia indirecta al debate acerca de la conveniencia de crear un impuesto a la renta financiera para solventar el costo de la asignación universal. En el acto, la Presidenta dijo que según sus cálculos un gravamen de ese tipo sólo permitiría recaudar unos 500 millones de pesos. Otras cuentas del Ministerio de Economía elevaban la cifra a 1000 millones. En cualquier caso, ambas estimaciones están muy lejos de los casi 10 mil millones de pesos que terminará aportando la Anses. La explicación de la locutora fue escuchada con atención por gobernadores y ministros. Tampoco podían faltar los representantes de los derechos humanos, los movimientos sociales y la centroizquierda. En las primeras filas estaban Hebe de Bonafini, Estela Carlotto, Luis D’Elía (FTV), Edgardo Depetri (Frente Transversal), Carlos Heller (Partido Solidario), entre otros dirigentes.

La implementación de la asignación universal por hijo aprovechará la red de oficinas que la Anses tiene a lo largo del país. Los interesados en recibir el beneficio deberán presentarse ante la repartición más cercana con la partida de nacimiento de su hijo o hijos, el DNI y una declaración jurada del padre o progenitor que certifique que no tiene empleo en blanco. Una vez que el trámite haya sido aprobado, el interesado comenzará a recibir mensualmente el 80 por ciento del subsidio de 180 pesos –144 pesos– mientras que el 20 por ciento restante –36 pesos– se depositará todos los meses en una cuenta personal del Banco Nación. El beneficiario recibirá una tarjeta magnética y podrá retirar lo que se haya ido sumando en marzo del año siguiente: para hacerlo deberá demostrar que su hijo cumplió con el calendario de vacunación –en el caso de los menores de cinco años– o que terminó el año lectivo de manera regular.

Publicidad:


sábado, 10 de octubre de 2009

El Congreso aprobó la Ley de Servicios Audiovisuales


El Senado aprobó y convirtió en ley, tras casi 20 horas de debate, el proyecto oficial sobre Servicios de Comunicación Audiovisual, con una diferencia de 10 puntos en los artículos más polémicos.



Junto al bloque del Frente para la Victoria votaron en general a favor de la propuesta gubernamental los oficialistas que firmaron en disidencia el dictamen mayoritario -el jujeño Guillermo Jenefes, el chubutense Marcelo Guinle y su comprovinciana Silvia Giusti-, la radical correntina María Dora Sánchez y el bussista Carlos Salazar, que anunciaron un cambio de posición en los últimos días.

Sufragaron en contra los miembros del bloque de la UCR, y sus aliados María Eugenia Estenssoro y Samuel Cabanchik y los integrantes del Interbloque Federal, que reúne a justicialistas disidentes y partidos provinciales.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, que estuvo hasta el final de la sesión, destacó que con la iniciativa "está de acuerdo la mayoría" y se mostró satisfecho con la sanción ante los medios que siguieron durante toda la jornada el debate.

La sesión insumió más de 19 horas en la que se registraron exposiciones de más 50 legisladores, de una cámara que registra un total de 72 miembros, que se expresaron con encendidos discursos cruzados, que se fueron diluyendo con el correr de las horas.

El articulo 161 -que establece un plazo máximo de un año para que los medios de comunicación se adecuen a las nuevas exigencias de la ley y los obliga a desprenderse de emisoras que deberán ser vendidas de urgencia- tuvo el apoyo de 38 oficialistas y la resistencia de 28 opositores, más la abstención de la radical correntina María Dora Sánchez, y el sorpresivo retiro unos minutos antes de los senadores radicales de Catamarca, quienes no explicaron las razones de su abandono del recinto cuando faltaban apenas minutos para la votación.

En otros dos artículos, el oficialismo vio reducido su número a 40 y la oposición subió a 29: fue en los que llevan los números 14, que describe los integrantes de la Autoridad de Aplicación de la ley; y el 32, con los mismos votos, que permitirá al Poder Ejecutivo entregar las licencias en ciudades de 500 mil personas, mientras la autoridad de aplicación, lo hará sobre poblaciones que no alcancen ese medio millón de personas.

El último orador antes de la votación en general, el oficialista Miguel Angel Pichetto, aseguró que "vamos a respaldar este proyecto en particular y en general porque tiene reformas importantes, porque ha venido mucha gente a decir que la votemos como está. Ninguna norma es perfecta, ninguna norma es sancionada a perpetuidad", afirmó.

El legislador afirmó que "hace poco Francia votó sobre la reforma de la Constitución y se definió por un voto y no ocurrió nada" y puso como ejemplo la noche en la que cayó la denominada resolución 125, en una sesión en la que desempató Cobos, quien esta noche también presidía la sesión: "Hace poco vivimos una noche trascendente, en la cual su voto desempató", rememoró.

El jefe del bloque radical, Ernesto Sanz, afirmó que el gobierno de Cristina Kirchner construyó una "matriz autoritaria", enfatizó que "no se puede vivir en un país sometido al berrinche de una persona", y vaticinó que la norma de Medios que impulsa el oficialismo "va a ser inaplicable" y denunció que "el gobierno ha utilizado en todos estos años desvergonzadamente el dinero público para premiar a amigos que hablaban bien del gobierno y castigar a los que eran críticos de su gestión".

El socialista santafesino Rubén Giustiniani afirmó que iba "a acompañar en general la sanción" de la ley de medios, porque "siempre será mejor una ley de la democracia que una de la dictadura militar" y sentenció que "el Partido Socialista es y será oposición a este gobierno", aunque eso "no significa votar todo en contra".

El presidente de la UCR, Gerardo Morales, afirmó que los principios que inspiran la se basan en "una teoría autoritaria que tiene su basamento en la expansión del Estado" y que "en la lógica del autoritarismo, se busca restringir la información y producir apatía en el pueblo a través de la desinformación para poder expandir su poder".

Pese a la aprobación de la iniciativa, en su discurso los legisladores Juan Carlos Romero (peronismo disidente de Salta; el puntano Adolfo Rodríguez Saá; y el santafesino Carlos Reutemann, al igual que la cívica María Eugenia Estenssoro, cuestionaron con dureza el proyecto, pero finalmente no lograron que se impedir que se convirtiera en una ley que nace con polémica.

viernes, 11 de septiembre de 2009

"ley servicios de comunicación audiovisual"

¿que es la ley de servicios de comunicacion audiovisual?

Toda la informacion se puede encontrar en las siguientes paginas:

http://www.argentina.ar/hablemostodos/

http://www.coalicion.org.ar/

Comparacion Proyecto de ley contra la ley de la dictadura, 21 puntos basicos que presento la coalicion por una radiodifusion democratica, y texto del proyecto:

http://www.abuelas.org.ar/material/varios/ley_de_medios_audiovisuales.pdf

Para entender mejor porque se presenta un nuevo proyecto, se puede ver el programa que Jorge Lanata dedica a este tema, que por otro lado el periodista brindo su apoyo:

El programa es el del dia 05-06-09 se puede ver en:
http://www.jorgelanata.com/tvflash/

Victor Hugo Morales, Jorge Lanata, Juan Pablo Varsky, Angel Cappa, Eduardo Aliverti, Pepe Soriano, Alejandro Dolina, Estela de Carlotto, Diego Capusotto, entre otras personalidades de los medios de comunicacion apoyan la ley.


viernes, 28 de agosto de 2009

Futbol para todos


La Presidenta dio a conocer los detalles del convenio firmado por la televisación del fútbol. Sentíamos la obligación de garantizar a todos los argentinos el acceso a ver su deporte predilecto, aseguró. Y Recalcó que "el Gobierno no quiere hacer negocios con el fútbol, quiere promover la industria y el negocio que genera .
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó que "hemos dado algo más que un paso en materia deportiva, hemos dado un paso grande en la democratización de la sociedad argentina".

La Presidenta se refirió así al acuerdo establecido entre el gobierno nacional y la AFA para transmitir en forma gratuita y abierta por canal 7 los torneos de fútbol. Al encabezar el acto en el predio que posee la AFA en Ezeiza, Cristina dijo que hasta ahora solamente podían ver los partidos los que podían pagar.

"Te secuestran los goles hasta el domingo, como te secuestran las imágenes y las palabras. Como secuestraron a 30 mil argentinos". "No quiero más una sociedad de secuestros, quiero una sociedad cada día más libre", enfatizó.

Al referirse a las corporaciones, dijo que "lo importante es que no se vuelvan monopólicas, porque cuando se vuelven monopólicas pretenden adueñarse de la vida de los argentinos, y entonces vivimos en una sociedad menos democrática, más extorsiva".

Cristina dijo que se incorporó a la política muy joven "cuando no había democracia" y agregó que "la democracia aún está incompleta en la medida que no garantice a todos el acceso a bienes fundamentales, este es uno de ellos, el derecho al deporte y a ser tratado como un ciudadano igual al que tiene mayor poder adquisitivo".

Acompañada por la totalidad del gabinete, legisladores, dirigentes de clubes, la dirigencia de la AFA encabezada por Julio Grondona y el director técnico de la selección nacional, Diego Armando Maradona, la Presidenta recordó que "hace cinco meses y dos días presentamos en el Teatro Argentino de La Plata la ley de medios audiovisuales para suplantar a la de la dictadura".

"Un capítulo muy importante de esa ley era lograr el derecho al acceso a todos al deporte más importante para los argentinos, y hoy lo estamos logrando", resaltó.

"Las cosas no suceden por casualidad ni por aprovechamiento, la decisión del gobierno siempre fue clara antes de conocerse cualquier tipo de inconvenientes de la AFA. Hace cinco meses no se hablaba del tema, pero sentíamos la obligación de garantizar a todos los argentinos que no pueden pagar el acceso a ver su deporte", enfatizó.

La Presidenta también sostuvo que el fútbol "es marca registrada de los argentinos, es industria distintiva que no necesita ser subsidiada por el Estado".

Al mencionar a quienes escriben que el Estado va a subsidiar al fútbol, dijo que "los que escriben esas cosas saben que el fútbol es un negocio extraordinario".

Por eso, "este contrato que firmamos y que obligará a la reorientación de la pauta publicitaria del Estado para hacer frente a las obligaciones, luego será cubierta por la comercialización del producto".

"Esa misma comercialización del producto es lo que garantiza el pago del mismo y va a exceder el contrato. En lo que exceda el 50 por ciento será para la AFA y el otro 50 se destinará a la promoción del deporte olímpico".

"El gobierno no quiere hacer negocios con el fútbol, quiere promover el deporte, ayuda a los clubes que generan negocios millonarios y son cada vez más pobres", destacó.

La Presidenta aseguró que "el sistema de comercialización deberá ser transparente". Al mencionar a los dirigentes de los clubes, les dijo que "han tenido valor para enfrentar cosas que sería bueno que tuvieran otros sectores de la sociedad con mayor responsabilidad institucional".

"Hoy es un día histórico para el fútbol, para la AFA, para los argentinos y para la posibilidad de vivir en una sociedad más justa y democrática", finalizó.

Fuente: Agencia Telam

viernes, 22 de mayo de 2009

Una década como íntimos enemigos

Las tensiones entre los dos fueron una constante en la era menemista. La rebeldía del gobernador chocaba con las réplicas del ex presidente.


Navegó estos días por los mares de Internet un mensaje con remitente menemista. Reproducía un artículo lejano, del 28 de diciembre del 94, con la visita del entonces presidente Menem, a la provincia de Santa Cruz, para la inauguración del aeropuerto de El Calafate.

Lo jugoso del recorte —no casualmente lo que al menemismo le importó resaltar—, es el recital de halagos que ese día brindó el gobernador Kirchner, por aquel tiempo cumpliendo su primer período en la provincia. "Un Presidente que escuchó a Santa Cruz", fue uno de los tantos cumplidos de Kirchner a Menem.

Se vio a un campo que con este ejercicio de memoria selectiva, el menemismo buscó resaltar las "contradicciones" entre lo que hizo y lo que ahora dice el santacruceño. Como sea, el episodio da pie para un repaso más amplio de las relaciones entre los dos rivales del ballottage; especialmente durante la década que gobernó Menem.

Y la retrospectiva dice que la de ellos fue, en verdad, una relación dominada por las tensiones y una desconfianza mutua. De entrada, a fines del 91, Kirchner se plantó como un díscolo del PJ que nunca encajaría en la que él decía la "casta menemista". Menem le haría sentir el rigor a esa rebeldía que llegaba del sur.

Hubo un punto sí sobre el que nunca se cruzaron reproches y que los tuvo siempre del mismo lado: la vocación de ambos por la reelección. Uno para perpetuarse en la Nación y el otro en la provincia.

A Menem le dio mala espina cuando asumió Kirchner en Santa Cruz. Le inquietaba que proviniera de la "tendencia" peronista y que por esa matriz ideológica pudiera correr por izquierda a su modelo de "economía popular de mercado".

Pero no fue hasta julio del 92 cuando estalló el primero de una larga serie de cortocircuitos. Por entonces, Kirchner acusó al canciller Di Tella de "entreguista e improvisado", por el acuerdo logrado con Chile por la zona de Hielos Continentales y el arbitraje por Laguna del Desierto.

Su cercanía a José Luis Manzano y su admiración —diluida con los años— por Cavallo, no le impidieron a Kirchner, en el 93, negarse a firmar el pacto fiscal que impulsaba la Nación. Ante eso, no le tembló la mano a Menem para recortarle a Santa Cruz fondos de coparticipación.

Después de impulsar su propia reelección, Kirchner apoyó la de Menem y se puso a favor del Pacto de Olivos. Pero igual se cruzó feo con Alberto Kohan, cuando éste planteó "abrir" la discusión que ya habían acordado Menem y Alfonsín: "Esto nos quita seriedad frente a la sociedad", acusó Kirchner.

Como convencional en Santa Fe dio motivos para que Menem se irritara con él: elogió a Chacho Alvarez, protagonizó duelos bravísimos con su ahora aliado Jorge Yoma y lamentó que el ucedeísta Alberto Albamonte hablara "en nombre del PJ".

La relación llegó a uno de sus picos de espesor cuando Kirchner decidió "bajarse" de la delegación que acompañó a Menem a un visita a Canadá; en represalia por los recortes a Santa Cruz y los "premios" a La Rioja. "Algunos deben terminar con sus exigencias", bramó Menem.

La tensión bajaría a fines del 94, cuando el ex presidente prometió la condición de zona franca para Santa Cruz. Tiempo después, derogaría Menem el decreto respectivo para supuestamente castigar la posición de Kirchner por los Hielos Continentales, contraria a la del Gobierno. Por obvias razones de supervivencia Kirchner jugaba al equilibrio para que Santa Cruz —con él adentro— no fuera condenada al ostracismo. Lo logró desacelerando cada tanto su pelea con Menem y valiéndose de los recursos de una provincia que le evitaban peregrinar por fondos nacionales.

Los acercamientos de Kirchner a los ex PJ José María Bordón y Gustavo Beliz (debía buscar afuera lo que en su partido no encontraba) lo llevaron a decir, en el 96, que el trío Corach-Kohan-Eduardo Menem "tienen prácticas similares a las de López Rega". Menem se crispó: "Para gobernar bien hay que comenzar por gobernar la lengua". En el 97 volvieron a chocar, cuando Menem dejó plantado a Kirchner, a sabiendas de que en Santa Cruz lo esperaba una acto de repudio de los petroleros.

Kirchner, que ya se sentía presidenciable, no esperó mucho su revancha: en octubre del 97, culpó a Menem por el triunfal debut de la Alianza. Y de paso exaltaría "la ratificación del pueblo de Santa Cruz" a su esposa Cristina luego de que en el Senado la separaran del bloque del PJ.

Se aproximaba el fin de Menem en el poder y Kirchner, que se declararía feliz con la fórmula Duhalde-Palito, sorprendió en febrero del 98: "Apoyaremos la chance de que Menem tenga su re-reelección". Pero fue una adhesión envenenada: "Siempre que antes haya una consulta popular, en la que yo voy a votar que no".

Fuente: clarin.com

viernes, 24 de abril de 2009

"Yacyretá está terminada desde hace once años"


Se afirma y se reitera que hace falta concluir las obras de Yacyretá para poder elevar la cota de 76 a 83 metros, aumentar un 60 por ciento la generación de energía y satisfacer una mayor demanda, generada por el crecimiento sostenido de nuestra economía. Esto induce a error. En efecto: influidos por esta prédica equivocada, la mayor parte de los ciudadanos interpreta que si hay que concluir las obras de Yacyretá es porque no están terminadas. Que algo está faltando. Por ejemplo, agregar unos metros más de altura al dique para llegar a la ansiada y anunciada cota de 83 metros. Esta creencia es justificada, porque el sentido común considera ilógico que se proponga como meta terminar algo que ya está terminado. Para aclarar la cuestión, he recurrido a la fuente que deberíamos considerar más autorizada: la página oficial de Internet de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). De ella se desprende lo siguiente: 1°) Las obras civiles y la primera turbina fueron habilitadas hace doce años, el 2 de septiembre de 1994. La obra completa de esta central hidroeléctrica, equipada con veinte turbinas, se encuentra terminada y funcionando desde el 7 de julio de 1998, hace ocho años. 2°) La potencia instalada de estas veinte turbinas es de 3200 MW, con capacidad de producir anualmente 19.680 GWh. Esto equivale a más de siete centrales como El Chocón. 3°) La central hidroeléctrica está proyectada para funcionar con el agua del lago a una cota de 83 metros. Actualmente funciona a 76 metros, lo que reduce la generación eléctrica a 12.335 GWh. 4°) La energía que se pierde asciende a 7345 GWh, que equivale casi a la energía de tres Chocones. 5°) Se pierden 220 millones de dólares anuales por energía no generada y, por lo tanto, no vendida. En los ocho años transcurridos desde la finalización de las obras, con las veinte turbinas instaladas, el quebranto alcanza a 1760 millones de dólares. 6°) La represa y el muro de coronamiento están construidos a cota de 86 metros, con una revancha de tres metros por encima de la cota normal de operación. No hay que agregarle altura adicional al dique, que está concluido desde hace doce años. En consecuencia, para elevar el nivel del agua del lago lo único que hay que hacer es apretar un botón para cerrar las esclusas y embalsar un volumen adicional de agua. Cada módulo de dos metros y medio que se agrega al embalse equivale a adicionar la energía total de un Chocón. Los siete metros faltantes brindan la energía total de casi tres Chocones. Para lograr este resultado no hay que concluir las obras, sino apretar un botón. Con ello se disipa por ahora el riesgo de una crisis eléctrica. Si la solución es tan simple, ¿por qué no se instrumenta? El problema no está en el dique ni en las turbinas, sino en el lago que sirve para embalsar las aguas. Por errores de programación, inadecuada planificación o alteración de prioridades, la EBY no ha resuelto aún la adquisición de las tierras y, entonces, no dispone del recipiente para almacenar el agua. Por tal razón, la central opera a una cota inferior a la proyectada, con lo cual se reducen la caída del salto y, por ende, la energía producida. Además, las turbinas registran vibraciones anormales porque están funcionando fuera del régimen de diseño, cosa que entraña riesgos de desgaste prematuro y encarece el mantenimiento. En toda represa, sea de montaña o de llanura, chica o grande, disponer del sitio para almacenar el agua es tan vital como el propio dique. Si no podemos inundar las tierras ubicadas aguas arriba del dique, ¿para qué lo construimos? En el caso de Yacyretá, por tratarse de un dique de llanura, la superficie del lago es considerable: 1220 km2 a cota 76, que aumentará a 1600 km2 cuando el pelo de agua del lago se eleve a 83 metros. La diferencia es de 380 km2, o sea 38.000 hectáreas. El valor de estas tierras, a mil dólares la hectárea, sería de unos US$ 38 millones, cifra que equivale a la energía perdida en dos meses. Piense el lector que la suma perdida desde 1998 es 46 veces mayor que el valor de las tierras. Por no comprar en tiempo oportuno tierras que valen US$ 38 millones perdimos US$ 1760 millones. En todo emprendimiento hidroeléctrico correctamente planificado, lo primero que se asegura es la posesión de las tierras por inundar, ya sea mediante avenimiento con los propietarios o bien obteniendo la posesión judicial de los inmuebles. Así se procedió con previsión en El Chocón y en Salto Grande, donde las expropiaciones se hicieron varios años antes de la inauguración de las centrales hidroeléctricas. En Yacyretá, pese a que ha habido tiempo sobrado, en los 23 años transcurridos desde el inicio de las obras el problema sigue sin resolverse, y con miras a agravarse. Las tierras inundables son invadidas por contingentes crecientes de intrusos, que especulan con recibir una compensación a expensas del bolsillo del contribuyente argentino. La EBY informa en su página oficial que hay 3145 extracensales, o sea, ocupantes clandestinos posteriores al censo. El 29 de abril de 2005 se creó un fideicomiso por US$ 563 millones para encarar la cuestión. Lamentablemente, se sigue el camino equivocado. En lugar de entregarles plata suficiente, contante y sonante, a los ocupantes para tomar posesión inmediata del predio desocupado se pretende construir barrios con viviendas y monoblocks. Este proceso demandará por lo menos cuatro años. Entretanto, se seguirán asentando nuevos intrusos. Es el cuento de nunca acabar. Si desde 1983 hasta 2006 –23 años– no se pudo resolver el problema, cuando estaba más acotado, ¿cuánto demandará reubicar a los que ya están más los que se siguen agregando, ilusionados por la ganga de recibir una casa de regalo? Las nuevas tareas de la EBY para estas reubicaciones suman 1167 “obras y acciones”, con su correspondiente papeleo y licitaciones. Se ha distorsionado la meta esencial de la EBY: además de generar electricidad, se dedica a un curioso negocio inmobiliario: construir casas para regalarlas a los intrusos. Igual criterio habría que aplicar a la infraestructura que resulte afectada por la inundación: puertos, aeródromo, ferrocarriles, etc., indemnizando a las autoridades competentes para que en cada caso reconstruyan las instalaciones, sin que la EBY se involucre en obras ajenas a su objeto. Se especula con la urgencia que tiene nuestro país en disponer de la energía de Yacyretá. Bastaría incorporar esta energía al sistema interconectado nacional para resolver por un tiempo la cuestión eléctrica. El presidente Kirchner tiene en sus manos la posibilidad histórica de transformar un problema en una oportunidad y resolver el dilema de nuestro abastecimiento eléctrico acordando con Paraguay la inmediata expropiación de las tierras necesarias, utilizando los fondos del fideicomiso. La energía está disponible. Sólo hay que evitar que se siga perdiendo en los vertederos y hacer que el agua sea conducida a las turbinas para generar electricidad equivalente a tres Chocones. El problema tiene solución. Pero hay que plantearlo bien. Decía Albert Einstein: “Si un problema está bien planteado, la solución es obvia. Si está mal planteado, el problema se torna insoluble”.

martes, 24 de marzo de 2009

24 de marzo de 1976

El Golpe Militar

Todo terminó a la una de la madrugada del 24 de marzo de 1976 cuando el general José Rogelio Villarreal le dijo a Isabel Martínez de Perón: “Señora, las Fuerzas Armadas han decidido tomar el control político del país y usted queda arrestada”. O todo comenzaba. Es cierto: el país no estaba bien. Había inflación, crisis sindical, violencia y una sensación de ingobernabilidad absolutamente real. Pero lo que se iniciaba esa fatídica madrugada sería peor. Asumía el control del país una Junta de Comandantes en Jefe integrada por el teniente general Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Eduardo Massera y el brigadier Orlando Agosti. “Control del país” significó, entre otras cosas, disolución de los partidos políticos y del Congreso, anulación de la libertad de prensa y expresión, reemplazo de la Corte Suprema de Justicia, supresión de toda actividad política y sindical, entrega económica. Y, fundamentalmente, muerte. Una pena de muerte disfrazada para “quienes causaren daño a medios de transporte, de comunicaciones, usinas, instalaciones de gas o agua y otros servicios públicos; para los que contaminaren el agua, los alimentos y las medicinas; para los que causaren daños con explosiones o incendios; para los que sean sorprendidos infraganti y no acaten las intimaciones, o se enfrenten con las fuerzas de seguridad", pero en realidad significaba para todo el país que no acatara las órdenes, por más irracionales que fueran.

Comenzaba el mayor genocidio de la historia nacional. El terrorismo de Estado ocupaba los sillones. El plan de exterminio estaba en marcha. La Argentina, los argentinos, nunca más serían los mismos.

Entrega económica

El golpe de marzo del 76 puso en marcha un proceso económico liberal de redistribución del poder y la riqueza. De la mano del Ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz, proveniente de la más rancia aristocracia porteña y hombre de confianza de la banca internacional, se implantó la reducción del déficit en base a las privatizaciones y la transferencia de los gastos a las provincias. La economía se “modernizó” abriendo las puertas a la importación, lo que obligó a la industria nacional a competir en un plano de absoluta desigualdad. El modelo de Estado benefactor, que propugnaba el Justicialismo, y las propuestas nacionales y populares cedieron por la fuerza ante la imposición del antecedente inmediato del neo-liberalismo.

La prensa muda

Comunicado N° 19 del 24/03/76“Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales”.


Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia es el día en el que se conmemora en Argentina a las víctimas políticas producidas por la última dictadura militar que gobernó el país, autoproclamada Proceso de Reorganización Nacional. Se conmemora anualmente el 24 de marzo en recuerdo del mismo día de 1976, fecha en la que se produjo el golpe de Estado que depuso al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, dando inicio a la dictadura militar. La fecha, instaurada como tal en 2002, es desde 2005 un día no laborable.

El 2 de agosto de 2002 el Congreso de la Nación promulgó la ley 25.633 creando al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia con el fin de conmemorar a las víctimas, pero sin darle categoría de día no laborable. Tres años después, durante la gestión del presidente Néstor Kirchner, se impulsó desde el mismo Poder Ejecutivo Nacional que la fecha se convirtiera en un día no laborable
El Congreso aceptó la propuesta del ejecutivo y declaró al 24 de marzo como día no laborable, estableciendo su inamovilidad, es decir, la imposibilidad de que se traslade al lunes o viernes más próximo.

sábado, 21 de marzo de 2009

Patronales del Campo

Definicion Importante para saber:

Cierre patronal
El cierre o paro patronal, también conocido por su nombre inglés de lock-out (literalmente "cerrar y dejar fuera", expresión utilizada en inglés para referirse al apagado o puesta fuera de servicio de una máquina) es una medida de acción directa que consiste en la paralización total o parcial de las actividades de uno o varios establecimientos o actividades económicas, por decisión del empresario o patrón. A diferencia del derecho de huelga de los trabajadores, internacionalmente no hay ninguna norma que reconozca al paro patronal como derecho. El cierre patronal puede estar dirigido contra los trabajadores, especialmente los sindicatos, para evadir sus peticiones laborales, o contra el Estado, con el fin de forzarlas a cambiar determinada política pública, o como expresión de descontento contra determinado gobierno.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha definido el lock out como "el cierre total o parcial de uno o más lugares de trabajo, o la obstaculización de la actividad normal de los empleados, por uno o más empleadores con la intención de forzar o resistir demandas o expresar quejas, o apoyar a otros empleadores en sus demandas o quejas".

Historia
En la historia han existido algunos grandes cierres patronales, como el gran cierre patronal australiano de 1929-1930 en la industria minera, que constituyó el conflicto laboral más violento de la historia de Australia; el lock out de los camioneros en Chile, iniciado el 9 de octubre de 1972 que se generalizó a otros sectores y fue decisivo para desencadenar el golpe de estado que derrocó al presidente Salvador Allende al año siguiente; el lock out de los productores agropecuarios en Argentina declarado a fines de 1975, considerado una de las causas principales de golpe de estado de 1976 que derrocó a la presidenta María Estela Martínez de Perón.
Más recientemente se han producido cierres patronales en Uruguay, durante 2006, en el que los transportistas reclamaron contra la política implementada por el presidente Tabaré Vázquez, y en Argentina, en 2008, donde los productores rurales cuestionaron los impuestos y otros aspectos de la política agro ganadera.

jueves, 19 de marzo de 2009

Presentación de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

18 de marzo 2009: la presidenta Cristina Fernández hace la presentación  en el teatro Argentino de la Plata, del anteproyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.